Pensamiento judío
Pesaj en Shabat: Cuentos de Rabí Hillel.
POR LA ESC. ESTHER MOSTOVICH DE CUKIERMAN PARA CCIU
Este año, el calendario hebreo señala la primera noche de Pesaj-Pascua el viernes 30 de marzo, es decir, al comienzo del Shabat. (Sábado). ¿Qué tiene esto de especial? Que el Talmud (1) relata a través de varios Tratados (2) y con todo detalle, lo que pasó hace unos dos mil años, cuando sucedió esta misma e inusual coincidencia: la celebración de Pesaj en el comienzo del Shabat. Con un personaje muy conocido de la historia hebrea: Rabí Hillel.
La tradición hebrea dice que Rabí Hillel nace en Babilonia entre el año 100 y el año 80 a.e.c. Hacia la mitad del siglo I a.e.c , con su esposa y sus hijos, viene a Judea para estudiar en la academia rabínica de los maestros Shemaya y Avtalyon. El Talmud (3) cuenta los inicios de rabí Hillel en el estudio de la Ley hebrea. Es muy curioso el episodio que plantea aquí el tema.
Los rabíes están hablando del destino del ser humano. ¿Para qué vive el hombre en la tierra? ¿Con qué finalidad fue creado? ¿Buscar su felicidad personal? ¿Eso es todo? No. Esa es la finalidad de la filosofía griega, que coloca al ser humano en el centro de su atención y a todo el mundo a su alrededor. Para los rabíes el Todopoderoso ocupa el centro y todo el resto del mundo está alrededor. La finalidad de la vida del hombre, según los rabíes, es estudiar la Ley del Señor y llevar a los hechos esa Ley. Y en medio de esa elevada discusión aparece el midrash (interpretación rabínica) de los comienzos de Rabí Hillel.
- Al llegar el Juicio Divino al hombre le preguntarán ¿por qué no estudiaste la Ley? Si contesta que era muy pobre, tenía que ganar para su sustento, y por eso no tuvo tiempo de estudiar, le dirán: ¿fuiste acaso más pobre que Hillel? De Hillel Hazaken (el viejo; se lo llama así, para distinguirlo de sus descendientes del mismo nombre) se dijo que cada día trabajaba como leñador y ganaba un tropaic (moneda de poco valor). La mitad la entregaba al portero para poder entrar ese día a la casa de estudios de Shemaya y Avtalyon y con la otra mitad, vivían él y su familia. Sucedió que un viernes no vendió nada de leña, no ganó nada y el portero no lo dejó entrar a la casa de estudios. Hillel se trepó al techo de la academia y se acercó a una claraboya para escuchar la clase. Hacía frío y comenzó a nevar. Pasado un rato, Shemaya dijo a Avtalyon:
-Hermano, todos los días a esta hora, la luz del día se ve clara en la academia ¿por qué será que está tan oscuro? Levantaron la vista y vieron la silueta de un hombre sobre los vidrios del techo. Cuando subieron allí encontraron a Hillel, desmayado por el frío y cubierto de nieve. Lo bajaron del techo, lo bañaron con agua caliente y lo untaron con aceite para que entrara en calor. Cuando lo sentaron frente al fuego de una estufa, ya estaba cayendo el sol, es decir: empezaron el Shabat trabajando y todo trabajo está prohibido ese día. Pero se exceptúan de la prohibición los trabajos que deben hacerse para salvar la vida, porque los mandamientos fueron dados para vivir de acuerdo a ellos y no para morir por ellos. Los dos maestros comentan:
-Un hombre así, merece que todos trabajemos, incluso en Shabat.
Después de unos años de estudio con Shemaya y Avtalyon, Hillel se vuelve a Babilonia. Un tiempo más tarde, retorna a Judea. No sabemos fechas exactas, pero el Talmud nos dice (4) que Hillel es el líder de la Ley Oral de Israel alrededor del año 20 e.c.
Hillel, Presidente del Sanedrín.
Shemaya y Avtalyon fallecen alrededor del año 18 e.c. Los sabios del Sanedrín (5) han reprochado la conducta del rey (de la dinastia macabea). Enfurecido, el rey ordenó matar a los rabíes que hablaron mal de él. Los que no lograron huir fueron liquidados. En Judea ya no quedan maestros que recuerden la tradición oral de la Ley, sólo lejos de Judea todavía viven algunos estudiosos. Para dirigir el Sanedrín son designados los Ben Batyra (hijos de Batyra), hombres de una localidad de Galilea, cercana al Monte Hermón, llamada Batyra.
Leemos este episodio en el Talmud de Babilonia, compuesto seis siglos más tarde. Los rabíes están estudiando el sacrificio del cordero en Pascua. Esa ceremonia, en recuerdo de la salida de los hebreos de Egipto, se llevó a cabo hasta el año 70 e.c., mientras existió Templo en Jerusalem. Desde la destrucción del Templo de Jerusalem, hace unos dos mil años, los hebreos no realizan más sacrificios de animales. Los rabíes sustituyeron los sacrificios por oraciones y la ofrenda de animales por tzedaka (caridad, ayuda justa) y gmilut jasadim (solidaridad con los necesitados). En el platón de Pesaj, aún hoy en día, se pone un trozo de ave asada para tener presentes las ofrendas de animales que se hacían en el Templo, cuando había Templo
Uno no puede dejar de preguntarse: ¿Por qué en el siglo VI e.c. los rabíes que redactan el Talmud en Babilonia discuten leyes del Templo cuando para ese entonces, hace seis siglos que el Templo está destruido y la vida judía se desarrolla en el exilio? La contestación no está escrita en el Talmud, son los comentaristas quienes han ensayado respuestas. “Se dejan escritas esas leyes en Babilonia para que las futuras generaciones no las olviden”. Ese mensaje es fuerte, el Talmud no es sólo para los rabíes, aquí vemos a quién se dirige el texto: a todas las generaciones, a nosotros. Otra respuesta encuentra aquí un mensaje más profundo, los rabíes del Talmud nos están diciendo: “No perdamos las esperanzas. Algún día, volveremos a reconstruir el Templo de Jerusalem”.
En el Talmud (6), los rabíes plantean: Las leyes del Shabat no permiten realizar ese día ningún trabajo, no se puede cargar con un cuchillo para degollar animales y no se pueden cargar corderos. Por otro lado, las leyes de la Pascua obligaban cuando existía el Templo, a llevar cordero y cuchillo al Templo para sacrificar los animales. Qué sucederá cuando se vuelva a reconstruir el Templo y la víspera de Pascua (el día 14 del mes de Nisán del calendario hebreo) caiga nuevamente en Shabat? ¿Cuál ley está primero? ¿La del Shabat o la de Pascua?
Dice una voz en el Talmud:
-Cierta vez el 14 de Nisán fue Shabat y los Bnei Batyra no supieron decir si correspondía aplicar las leyes sobre la Pascua o las del Shabat. Preguntaron a los demás integrantes del Sanedrín: ¿hay alguien que sepa contestar?
Nadie lo sabía, pero uno de los presentes, dijo:
-Está en Jerusalem un hombre que vino de Babilonia, se llama Hillel y estudió con los dos maestros más sabios de su tiempo, Shemaya y Avtalyon.
Los Bnei Batyra mandan llamar a Hillel para hacerle la pregunta. Y¿qué responde Hillel? Empieza por querer decidir la ley a aplicar, usando las reglas de lógica griega:
-La Biblia dice “en su tiempo” cuando se refiere al sacrificio del cordero de Pascua y también dice “en su tiempo” cuando se refiere a la ofrenda diaria de animales en el Templo (palomas y corderos, que se ofrendaban a diario por los sacerdotes, incluido en Shabat). Hillel intenta aplicar aquí, una interpretación basada en la analogía de las frases. Del mismo modo que en su tiempo de la ofrenda diaria está primero que abstenerse de trabajar en Shabat, en su tiempo de la Pascua, debe cumplirse antes que la ley de abstenerse de trabajar en Shabat. Los Bnei Batyra no aceptan esta deducción lógica para determinar la Ley hebrea a aplicar. Hillel prueba otro razonamiento.
-Además, se deduce de menor a mayor. Si el mandamiento de presentar la ofrenda diaria, por cuya omisión la Biblia -No- establece el castigo de “ser cortados” del pueblo hebreo, debe cumplirse aunque sea Shabat , el mandamiento de sacrificar el cordero pascual, por cuya omisión la Biblia establece el castigo de ser cortados del pueblo hebreo, con mayor razón debe cumplirse aunque sea Shabat.
Los Bnei Batyra no aceptan soluciones basadas en lógica griega. Sólo apoyan la solución de Hillel cuando éste dice: “Eso es lo que aprendí de mis maestros Shemaya y Avtalyon”. Y los Bnei Batyra aceptan como válida la Ley Oral transmitida verbalmente de maestro a alumno, generación tras generación.
Ese día, los Bnei Batyra instalan a Hillel en la cabecera de la mesa del Sanedrín y le piden que empiece a explicar las jurisprudencias respecto a la Pascua que aprendió de sus maestros. Según el Talmud, Hillel habla durante “todo el día” sobre las leyes de Pascua, recordando de memoria las enseñanzas recibidas de Shemaya y Avtalyon. Además, Hillel reprocha a los Bnei Batyra por no haber ido a estudiar cuando eran jóvenes, con esos grandes maestros que tenían en su propia tierra, mientras que él se vino desde Babilonia a estudiar con ellos. Para los rabíes, al jactarse de que ha estudiado, Hillel se ha sobrepasado. Incluso de Moisés, nuestro mayor maestro, la virtud que recuerda la Biblia es que “el hombre Moisés, era humilde”. En castigo por su jactancia, a Hillel en ese momento “lo abandona su sabiduría” (la memoria) y no sabe contestar a la siguiente pregunta que le formulan, la ha olvidado. Recordemos que en tiempos de Hillel toda esa enseñanza era verbal. La Ley Oral, el Talmud, todavía no estaba escrita.
-¿Y cómo hará la gente del pueblo para traer los cuchillos con que degollar a los animales? Preguntan los Bnei Batyra,
Hillel no recuerda la respuesta, pero se arregla para salir del paso con una idea interesante:
-Esa jurisprudencia la conocía, pero la he olvidado. Dejemos a los israelitas que lo resuelvan. Si bien no son profetas, son descendientes de profetas (es decir, aplicarán su sentido común para resolver el asunto).
Al día siguiente, Sábado de Pascua, el que traía un cordero para ofrenda, le clavó el cuchillo en la lana y el que traía una cabra, se lo clavó al animal entre las astas (lo cual no causa dolor al animal). Al verlos llegar Hillel recordó la enseñanza recibida y dijo: “esta es la jurisprudencia que recibí de mis maestros”.
Después de este episodio, los Bnei Batyra renuncian a su puesto de presidir el Sanedrín y Hillel pasa a convertirse en Nasí (Presidente). De ahí en adelante, los rabíes comenzarán a usar las reglas de la lógica para interpretar la Ley Hebrea. Lógica griega con condimento hebreo… esa mezcla será irresistible. Poco después, Shamay es designado Av bet din. (Padre del Tribunal, o Vicepresidente del Sanedrín), líder de la opinión de los rabíes en minoría. Se ha creado la quinta y más famosa de las “zugot”, parejas de sabios rabíes con opiniones muchas veces diferentes, sobre la ley jurisprudencial de Israel. Pero esa es otra historia.
Talmud, redacción escrita de la jurisprudencia hebrea, recopilada entre los siglos III a VI e.c.
Talmud, Tratados Pesajim (Pascuas) folio 66a; Suká (Cabañas), folio 20a. Tratado Ketubot ( Contratos) folio 62b .
Tratado Yoma (Día del Perdón) folio 35b,
Tratado Pesajim (Pascuas) folio. 70 a-b.
Sanedrín. Suprema Corte de Justicia y a la vez cuerpo legislativo hebreo en ese entonces.
Tratado Pesajim (Pascuas) folio 66
____________________________________________________________________
Artículo tomado de la página web del CCI : http://www.cciu.org.uy
